VALORES HUMANOS

Hablar de valores en ocasiones resulta algo complejo, ello debido a que no existe una definición concreta de ello y sobre todo a que la idea principal que hay sobre los valores nos remite al bien y al mal, a lo correcto o incorrecto, al deber ser.

Los valores no solo se refieren al actuar del individuo o a un conjunto de normas y reglas establecidas por una sociedad; sino a la esencia del individuo, a una construcción personal basada en su experiencia, en su contexto; los valores humanos implican el ser, el pensar, el sentir y el actuar con congruencia.

La adquisición de valores no se da solo por modelaje o por aprendizaje conceptual y memorístico; el aprendizaje de los valores esta determinado por el propio autoconocimiento, la asimilación y principalmente por convicción. Por lo tanto, la adquisición y ejercicio de los valores requiere de un análisis personal de aquello que permite la autorrealización y satisfacción personal que produce un bienestar personal y colectivo.

 

Innovación Educativa

http://www.voki.com/pickup.php?scid=8405980&height=400&width=300

La innovación educativa es concebida como un proceso de  transformación y cambio para la mejora de la calidad educativa; dicha innovación, ha de apoyarse de la investigación educativa  en cuanto al diseño, intervención y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Schmelkes, 2001), por lo que ha de ser un proceso intencional, planificado y sistematizado  (Blanco y Messina, 2000) que  conlleva a un cambio de las prácticas educativas, del currículo y del mismo entorno en que se llevan a cabo. La innovación es una experiencia personal; implica crear y recrear experiencias significativas, apoyados en diversos ambientes de aprendizaje que despierten la motivación e interés del alumno; innovar es ofrecer una educación integral en condiciones de igualdad para todos.

innovación

El cambio, implica reconocer la necesidad de adecuarnos a esta sociedad cada vez más cambiante y exigente; debemos evolucionar y arriesgarnos a nuevas formas de ser y hacer.

La innovación educativa entendida como un proceso de cambio y mejora de los procesos educativos, requiere de una serie de esfuerzos que permitan a los agentes involucrados una aceptación y adopción de los procesos de cambio; el cual puede darse en diferentes niveles (en cuanto al contenido, metodológico o institucional) y en con distinta intensidad (limitada o intensa). Sin embargo, desde mi perspectiva, la innovación debe conllevar una transformación a nivel integral (proceso, persona, producto, contexto).

De igual manera, cuando se habla de una innovación educativa, esta debe vislumbrarse más allá de las aulas, ya que la educación es un proceso dinámico de carácter formal y no formal que contribuye a la formación integral del individuo para que este responda a las demandas de la sociedad en que se encuentra; en este sentido, los docentes, facilitadores, alumnos, comunidad, instituciones y políticas educativas han de evolucionar para cumplir con la finalidad de la educación.

Finalmente, cualquier tipo de innovación es relevante, no importa si los cambios se dan a nivel macro o micro; lo importante es empezar a generar cambios significativos en la enseñanza-aprendizaje, y para ello, se debe iniciar por uno mismo.

http://www.screenr.com/aoRH

CONECTIVISMO

http://photopeach.com/album/7q5hfq

La era de la información y comunicación ha propiciado nuevas formas de interacción, lo cual conlleva a replantear la manera en la cual nos relacionamos con el mundo y como aprendemos. Dicho aprendizaje es vislumbrado más allá del ámbito formal y dentro de un aula; actualmente las herramientas tecnológicas dan la posibilidad de acceder a la información y conocimiento a través del intercambio y colaboración mediante la construcción de redes de aprendizaje.

El conectivismo ofrece una nueva manera de acceder al aprendizaje a través del desarrollo de habilidades como la autogestión, colaboración, uso de las TIC, el pensamiento crítico y la toma de decisiones; lo que contribuye a un cambio en  los roles de docentes y alumnos, así como en la concepción del aprendizaje., el cual además de ser significativo será duradero y continuo.

PERFIL DEL NEGOCIADOR

El negociador, es aquella persona que posee la capacidad de resolver problemas sin recurrir al conflicto. Su objetivo esta orientado a la consecución de resultados favorables (intereses, objetivos, metas) mediante el establecimiento de acuerdos en beneficio propio y/o de las partes involucradas en el proceso de negociación.

En este sentido, el negociador se caracteriza por:

  • Desarrollar o considerar alternativas de solución.
  • Analizar la situación desde diferentes puntos de vista
  • Plantear soluciones novedosas o creativas aceptables para ambas partes.

Para poder lograr lo anterior, el negociador debe poseer el conocimiento sobre el proceso de negociación: etapas, estilos, estrategias y tácticas; asimismo, debe tener un amplio conocimiento las fortalezas y áreas de oportunidad de sí mismo y de la contraparte. Aunado a ello, ha de contar con una serie de habilidades y actitudes que potencien su labor; entre ellas se encuentran:

Habilidades y capacidades

Comunicación efectiva. Le permitirá comunicar de manera clara, directa, asertiva y respetuosa sus necesidades, intereses y propuestas. Dicha comunicación requiere del uso de un lenguaje acorde a la situación y persona con que se negocia; asimismo, el negociador ha de tener presente su comunicación no verbal y el impacto que esta pueda tener en su contraparte.

Escucha activa. Un buen negociador sabe escuchar con todos sus sentidos y interrumpir a su interlocutor, lo que le permite obtener mayor cantidad de información y plantear propuestas considerando las fortalezas y  áreas de oportunidad de su contraparte.

Pensamiento estratégico. Este aspecto contribuye al planteamiento de preguntas efectivas que le permitan obtener información necesaria para argumentar y poder influir en el otro, obteniendo como resultado el planteamiento de acuerdos.

Establecer relaciones interpersonales. El establecimiento de relaciones con los demás, requerirá del negociador hacer uso de sus recursos personales como la honestidad, confianza (en si mismo y los demás) y empatía para poder generar un ambiente armoniosos, productivo y de colaboración dentro de la negociación.

Actitudes

Entusiasmo. Para que un negociador pueda alcanzar su objetivo, requiere proyectar energía, interés y ganas en el proceso de negociación. Para ello debe creer y confiar en su bien, producto o servicio, para que de esta manera proyecte en el otro cierto entusiasmo e interés por este.

Firmeza. El negociador ha de conocer el valor de los aspectos que pone en “juego” durante el proceso de negociación, así como también claridad de sus ideas y metas para evitar concesiones que tengan un impacto negativo para él.

Flexibilidad. Implica el estar abierto a múltiples situaciones y/o modos de actuación y adaptarse a las circunstancias.

Responsabilidad. Entendida como la capacidad para responder a las demandas situacionales dentro del proceso de negociación.

Persuasión. Le permitirá al negociador interactuar con interlocutor para llegar a un acuerdo compartido a partir del planteamiento propuestas en las que la otra persona se sienta tomada en cuenta. Por lo tanto, el negociador debe saber convencer con argumentos que apropiados que despierten el interés del interlocutor.

Honestidad consigo mismo y el otro. No debe recurrir al engaño ni al incumplimiento de los acuerdos.

Paciente. La negociación implica una inversión de tiempo que debe ser considerada para poder llegar a acuerdos.

Para lograr una negociación exitosa se ha de considerar además de las características y estilos (orientado a resultados, orientado a personas) del negociador:

  • El espacio en el cual se ha de efectuar la negociación; este ha de ser un lugar neutral y seguro para ambas.
  • El tiempo. Ninguna negociación se debe apresurar ya que ello repercutirá en los resultados obtenidos.
  • Estrategia ha utilizar. La estrategia es la línea de acción que conducirá el proceso de negociación y estará en función del tipo de negociación que se ha de desarrollar (ganar-ganar, ganar-perder). Para que la estrategia cumpla con su objetivo se debe preparar, planificar y desarrollar.

Atendiendo a lo enunciado en apartados anteriores se puede concluir que, la negociación como proceso de interacción social requiere de una serie de elementos que, combinados entre si, propician el éxito de la negociación, resolviendo conflictos a partir del establecimiento y ejecución de acuerdos que favorezcan a ambas partes. Para que se logren acuerdos en común es preciso que los interesados trabajen de manera colaborativa mediante el dar (conceder u ofrecer) y recibir, son parte de la dinámica que se establece entre los negociantes.

Desde mi punto de vista las ventajas de este tipo de negociación impactan de manera directa en las relaciones sociales, lo cual trae un beneficio a corto, mediano y largo plazo. Es decir, en primera instancia estas relaciones contribuirán a que el proceso de negociación no se desgaste por cuestiones de rivalidad o competición; a mediano plazo, se obtiene el beneficio de los acuerdo y a largo plazo puede favorecer a nuevas negociaciones.

Considero que el punto medular de la negociación colaborativa se encuentra en el hecho de que se trabaja con personas y para personas, y donde los intereses u objetivos pasan a segundo término pero no por ello dejan de ser importantes dado que son el punto de encuentro de los individuos. Los intereses u objetivos a negociar cobran relevancia cuando se advierte el beneficio mutuo que propiciar.

Referencias

Carrión, José Antonio. (26 de abril de 2007). Técnicas de Negociación. Presentado en IV Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario. Alicante, España.

Escuela «Julián Besteiro». (2001). Estrategias y Técnicas de negociación. Formación de cuadros. Acción formativa no. 68 octubre del 2001 http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/expeduca/pdf/0620504.pdf

Villanueva, V. E. (2005) Técnicas de negociación. En http://www.emagister.com/curso-tecnicas-negociacion   recuperado el 24 de septiembre del 2012

NEGOCIACIÓN

¿Quién no se ha visto en la necesidad de anteponer los intereses propios o ajenos ante la consecución de algún objetivo, meta o satisfacción de algún requerimiento por muy básico que este sea?

En la vida cotidiana, el individuo se encuentra inmerso en múltiples situaciones que lo  llevan a establecer ciertos mecanismos, actitudes y conductas para la obtención o satisfacción de sus necesidades (personales, académicas, sociales, laborales, afectivas); este proceso de consecución de objetivos es conocido como negociación. Este intercambio de intereses es concebido como un proceso social, en el cual, la comunicación es un factor indiscutible ya que a través ella,  el individuo podrá expresar de manera verbal y no verbal sus intereses, objetivos, necesidades, etc., a través de un canal adecuado de comunicación; poniendo en práctica diversas estrategias para alcanzar su fin, evitando en la medida de lo posible conflictos.

Pero, ¿qué es la negociación?

Monrley y Steohson (1977) definen la negociación como “un proceso de interacción comunicativa en la que dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses, utilizando el dialogo y la discusión, descartando la violencia como método de actuación y avanzando hacia un acercamiento gradual mediante concesiones mutuas”

Pruitt (1986) señala que es “un proceso en el que se toma una decisión conjunta por dos o más partes. Las partes verbalizan en primer lugar sus demandas contradictorias, moviéndose posteriormente hacia el acuerdo mediante un proceso de realización de concesiones o búsqueda de alternativas.

Carrión (2007) hace mención a la negociación como “un proceso de comunicación por el que dos o más partes interdependientes y con intereses diferentes sobre uno o varios temas, tratarán de alcanzar un acuerdo, aproximándose por medio de concesiones mutuas.

Retomando las definiciones anteriores se puede observar que las diferentes definiciones de negociación incluyen los siguientes elementos:

  • Proceso de comunicación
  • Requiere del dialogo o conversación
  • Se da entre dos o más partes
  • Implica intereses diversos
  • Conlleva a la resolución de conflictos y la toma de decisiones
  • Establece acuerdos a partir de concesiones mutuas

En este sentido se puede establecer que la negociación es un proceso comunicativo a través del dialogo en la que dos o más partes establecen acuerdos en común para la “resolución de un conflicto” de manera no violenta, a partir de concesiones mutuas.

La negociación puede efectuarse a partir de dos formas distintas:

Negociación distributiva o competitiva (gano-pierdes). En esta situación lo importante es conseguir los objetivos propios (ganar), sin importar el otro; por lo tanto la relación no importa. Este tipo de negociación se establece en términos de confrontación.

Negociación integrativa o colaborativa (gano-ganas). En este modelo conseguir los propios objetivos es tan importante como la relación. Por ello, se establece la colaboración como mecanismo para lograr la satisfacción de ambas partes.

La elección del estilo dependerá de la naturaleza de la negociación; sin embargo existen ciertos criterios que pueden orientarnos para elegir entre uno u otro:

  • Negociación simple y compleja. Estará determinada por el número de variables inmersas en la conversación. Entre más sean las variables, mayores serán las posibilidades de logro.
  • Corto o largo plazo. Implica la estimación de tiempo en que puede materializarse un acuerdo
  • Necesidad de plantear acuerdos.
  • Posición dominante del interlocutor.

Dado que la negociación implica lograr una puesta en común, es necesario considerara los aspectos al momento de negociar:

  1. Espacio continuo de la negociación. Implica la capacidad de moverse hacia la posición del opositor, encontrando una zona de intercambio común y evitando el punto de ruptura; para tener un margen de maniobra que permita encontrar un acuerdo.
  2. Preparación de la negociación. Es relevante que al momento de entablar una negociación se este lo suficientemente preparado; para ello, hay que tener en claro el objetivo u objetivos que se pretenden alcanzar, los limites permitidos y la manera en que se logrará. De igual manera, es necesario plantear diversas alternativas para la formulación de los acuerdos, previendo todas las situaciones que puedan suscitarse en el proceso de negociación; para ello, se requiere contar con la mayor cantidad de información posible sobre el opositor para poder establecer un plan de acción (estrategia).
  3. Actitud ante la negociación. Una negociación exitosa dependerá en gran parte de la actitud que se adopte respecto al opositor, para ello es necesario contar con una escucha activa, realizar preguntas efectivas, resumir lo tratado, obtener información, observar señales no verbales, ser empático, tener claridad y ser concreto en lo que se expone, dar tiempo al adversario para aceptar las propuestas. Es en esta fase de desarrollo es donde la comunicación cobra su mayor relevancia debido al intercambio de ideas; entre más clara sea la información que se proporcione o reciba, se estará en mejores posibilidades de negociar.
  4. Propuestas y concesiones.  En esta etapa se enfoca a defender los intereses sin necesidad de la confrontación y recurriendo al planteamiento de propuestas, mismas que deberán ser siempre condicionales, lo cual lleva realizar ciertas concesiones en donde ambas partes salgan favorecidas. Implica un intercambio “esto por aquello”.
  5. Cierre. Implica la culminación de los intercambios a partir del establecimiento de acuerdos; mismos que deberán quedar por escrito.

Todo este proceso de negociación se va a ver influido por las estrategias y tácticas que utilicen ambas partes para influir uno sobre el otro y llegar a una solución satisfactoria para ambos. Las tácticas utilizadas tendrán la finalidad de persuadir al opositor planteando expectativas a futuro, realizando una mejor oferta o propuesta, recurriendo a una contra oferta, o bien, adoptando una actitud chantajista, enérgica, de falta de poder, vanagloriar los logro,

A partir de lo anterior, se puede advertir que la negociación es un proceso en el cual se habrán de contemplar diversos elementos para alcanzar el éxito; pero sobre todo, este implica poner en práctica la habilidad de comunicación efectiva y escucha activa, haciendo uso de los recursos verbales y no verbales.

Resulta necesario señalar la envergadura de la negociación en todos los ámbitos y contextos en que se desarrolla el ser humano (familiar, social, personal, laboral, etc.) ya que las diversas interacciones que se establecen suponen la práctica de la negociación como un recurso para la obtención de determinados fines.

En el ámbito profesional es aún más evidente ya que los intereses, metas y objetivos de cada una de las partes están de por medio; ello es visible desde el momento en que se decide ingresar a determinado campo laboral. En primera instancia el individuo (llámese en este caso candidato) al ofertar sus servicios debe tener en mente el objetivo a conseguir (un buen puesto, buen sueldo, prestaciones, etc.) y diseñar su estrategia de “venta” para que la otra parte (llámese reclutador) se interés en él y advierta el potencia del candidato. Una vez reunidos candidato y reclutador entraran en un proceso de negociación en donde cada uno de ellos realiza una oferta a su contraparte basados en la información que cada uno de ellos tiene respecto al otro, esperando llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Una vez contratado, el sujeto se verá en continuo proceso de negociación respecto al trabajo (cantidad, calidad fechas de entrega, etc.), permisos, aumentos de sueldo; este proceso se vera influenciado en parte por el tipo de interacciones que establezca el individuo con su entorno y por el uso eficaz o no de la comunicación.

A parir de todo lo enunciado anteriormente, concluyo que la negociación vista como una intención comunicativa, recurre al discurso y el poder para ejercer control sobre el otro, haciendo uso de la persuasión para  incidir en su comportamiento. Esta relación de discurso-poder esta inmersa en todas las esferas del individuo, el cual recurrirá a diversos tipos de relaciones e interacciones para la consecución de un fin (solucionar un conflicto, realizar algún intercambio, cooperar, etc.)

Para que la negociación tenga éxito, es necesario tener claridad en los objetivos propios y ajenos, poseer la mayor cantidad de información en relación a la otra parte y al asunto a negociar, determinar las estrategias de actuación y ejecutar el plan de acción; pero sobre todo, requerirá de una gran habilidad de comunicación para poder cerrar la negociación.

 

Referencias

Ricci, Pio, E y Bruna, Zani. (1986). “La comunicación como proceso de influencia” en La comunicación como proceso social. México: Grijalbo, pp. 185-203.

Carrión, José Antonio. (26 de abril de 2007). Técnicas de Negociación. Presentado en IV Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario. Alicante, España

 

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El presente documento tiene la finalidad de establecer la relación entre lenguaje y comunicación; para ello, es necesario definir cada uno de estos conceptos.

La comunicación es un término que a lo largo de la historia ha presentado múltiples connotaciones, ha sido abordada desde la cibernética y las matemáticas hasta las ciencias sociales.

Los orígenes del concepto de comunicación hacían referencia a una participación en común, a una comunión; posterior mente el termino fue asociado a la transmisión de la información a partir de un emisor, un mensaje y un receptor; es decir, era vista como un medio y no como una finalidad.

Birdwhistell y Hall, introducen al concepto de comunicación la kinésica y el espacio interpersonal; por lo que la comunicación pasa a ser un acto verbal, consiente y voluntario entre dos personas, que requiere de códigos de comportamiento y un contexto en el que el mensaje adquiere significado. En este sentido, la comunicación es concebida como un proceso social (Watzlawick y Weaklan) que integra múltiples modos de comportamiento, considerando así, la integración del lenguaje verbal y no verbal (Baeston, Birdwhistell, Goffman; et.al 1982) pasando de ser un sistema lineal a un sistema circular donde el individuo es participe de la comunicación.

Horcas (2009) plantea  la comunicación como un proceso:

  • Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor—>Receptor estático, pues los roles se intercambian.
  • Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
  • Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
  • Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
  • Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.

Es así, que la comunicación se puede concebir como un proceso social e intencional que implica la interacción de por lo menos de dos individuos a través del lenguaje; y requiere de la conciencia del otro. Para que el proceso comunicativo de efectúe requiere de ciertos componentes:

  • Emisor. Quien emite el mensaje.
  • Mensaje. Lo que se desea transmitir.
  • Código.- Conjunto de signos y reglas relacionados entre sí.
  • Canal. Medio a través del cual se emite el mensaje
  • Receptor. Quién recibe el mensaje.
  • Respuesta. Retroalimentación de lo que se recibe.
  • Contexto. Referido  a los factores y circunstancias en que se produce el mensaje, y puede ser, socio-histórico, lingüístico o situacional.
  • Ruido. Son las barreras que interfieren en la transmisión del mensaje.

A partir de la intención de la comunicación, esta puede tener varias funciones: informativa, de socialización, motivacional, expresiva, reguladora, de control y cooperación.

Por su parte, el lenguaje ha sido abordado desde la teoría divina que señala que Dios otorga al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres del mundo, hasta las teorías evolucionistas donde el lenguaje surge como una necesidad de comunicarse. El lenguaje ha sido estudiado desde diferentes disciplinas: la lingüística lo concibe como un sistema de sonidos y símbolos que tienen el propósito de elaborar afirmaciones generales sobre la estructura de los datos (fonética, sintaxis, semántica y pragmática); por su parte la sociolingüística lo concibe como un instrumento de comunicación dentro de una comunidad social. Sin embargo, la finalidad y naturaleza del lenguaje es meramente comunicativa.

El lenguaje, como sistema simbolico implica tres dimensiones (Horcas, 2009):

  • Forma. Implica la fonética, morfología y sintaxis
  • Contenido. Referido a la semántica
  • Uso. Referido a la pragmática

Para Ricci (1986) el lenguaje es un sistema de comunicación inserto en un sistema social que incluye un proceso cognitivo y un comportamiento simbólico y social con el otro, sirve como instrumento de objetivación y legitimización de la realidad existente.

Austin, concibe el lenguaje como un acto comunicativo en donde la locución, produce efectos en el pensamiento, sentimientos y acciones de quien lo escucha propiciando con ello la ejecución de un acto.

El lenguaje también puede ser entendido como un sistema de comunicación, cuyo proceso fisiológico y psíquico permite abstraer y comunicar conceptos. Saussure plantea el lenguaje como intercambio de significantes y significados, y hace una diferenciación entre lenguaje, lengua y habla.

Aunque en todo acto comunicativo el lenguaje tiene la función de comunicar, en la década de los 60´s Jakobson, establece otras funciones, mismas que pueden mezclarse entre si:

  • Representativa, referencial o informativa. Se centra en el referente real o imaginario.
  • Expresiva o emotiva. Referida a sentimientos, estados de ánimo del emisor.
  • Apelativa, connotativa o conminativa. Se centra en el receptor para conseguir una respuesta verbal o activa.
  • Poética. El mensaje se convierte en el objeto de la comunicación
  • Metalingüística. Utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje.
  • Fática o de contacto.

Desde estas perspectivas y definiciones, se puede señalar que la comunicación es un proceso social e intencionado que se produce en un contexto determinado a partir de la interacción de por lo menos dos individuos quienes utilizan el lenguaje verbal y no verbal como medio de expresión. La interrelación entre estos dos conceptos se realiza bajo la tesis de que en el contexto social no puede existir comunicación sin lenguaje, y no puede existir el lenguaje sin comunicación, ya que ambos conceptos tienen una naturaleza social.

Dicha tesis puede sustentarse en el hecho de que en cada sociedad establece un conjunto de símbolos que permiten la interacción  entre sus miembros y dichas interacciones cumplen con una finalidad que debe ser comunicada. Esta comunicación se efectuará a partir de diversos medios o canales según la época socio-histórica y cultural en que se ubique; no es igual el proceso comunicativo y lenguaje empleado hace mil años, al proceso comunicativo actual, en el cual los medios de comunicación y el uso de las tecnologías permean en la comunicación.

Conclusión

El lenguaje y la comunicación están en íntima relación debido a que forman parte de la naturaleza humana, el lenguaje alguna necesidad, deseo, pensamiento o manifestación de lo que ocurre.

La comunicación como fenómeno social permite la interacción de los individuos bajo un contexto determinado, el cual esta regulado por determinadas formas de relación y actuación. El lenguaje juega un papel fundamental en este proceso de comunicación es el medio o instrumento que permite comunicar las necesidades, deseos, pensamientos y emociones, para la consecución de fines personales o colectivos utilizando diversos medios para ello.

Referencias

Baeston; Birdwhistell; Goffman; et.,al. (1982). “El telégrafo y la orquesta”. En La Comunicación. (pp.11-25).

Ricci, P. y Bruna, Z(1986). “Funciones de la Comunicación”. En La comunicación como proceso social. (pp. 55-73).

Ricci, P. y Bruna, Z (1986). “Estudios de lenguaje”. En La comunicación como proceso social. (pp. 93-103). México:

Grijalbo.

Horcas Villarreal, J.M.Lenguaje y comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm (recuperado el 9 de septiembre del 2012)

REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

El avance científico y tecnológico de la sociedad ha impactado en las relaciones humanas al propiciar nuevas formas de interacción entre los individuos a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Ha quedado atrás el largo tiempo que se invertía para hacer llegar una carta o cualquier comunicado, así como las largas filas para realizar una llamada telefónica, el recorrer largas distancias para saber como se encontraban los familiares y amigos. Ahora con solo presionar un botón o tocar una pantalla podemos saber donde se encuentran y que hacen nuestros familiares y amigos, podemos convocar a una reunión o a una fiesta, podemos llamar a cualquier persona que queramos, podemos tomar y enviar fotos al instante, enviar y recibir documentos en tan solo unos segundos, estar informados de lo que acontece en el mundo, en fin podemos tener acceso a cualquier persona o información en cualquier momento y en cualquier lugar.

Todos estos avances y facilidades se han visto favorecidos por la creación de la Web 2.0 la cual da vida a un sinfín de posibilidades y funcionalidades que pueden ser utilizadas en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Uno de los principales recursos de la Web son las redes sociales en internet, entendidas como una estructura social que se puede representar en forma de grafo en el cual los individuos se representan en forma de nodo y las relaciones entre ellas son los enlaces (Carmona y Rodríguez, 2009). Según De Haro (2010) las redes sociales son estructuras formadas por relaciones de amistad, trabajo, etc., que conectan nodos (habitualmente personas) y existen antes de la aparición de Internet.

El estudio de las redes sociales surge en la década de los 40 y cobra su mayor auge en los 60, su estudio se realiza desde un enfoque sociológico y antropológico, posteriormente se extiende a las Ciencias Sociales y otras Ciencias; siendo en el 2001, cuando este concepto es utilizado en ámbito cibernético con el nacimiento Linkedin, Friendster  y Tribe.net, las primeras redes sociales en internet cuyo objetivo era trasladar a la red la teoría sociológica de los “seis grados de separación” en la cual se señala que es posible llegar a contactar a cualquier persona del mundo a través de otras cinco personas.

A partir de ese momento comienzan a surgir otras redes sociales como: Fotolog en el 2002, MySpace,  y del.ici.us en el 2003, Facebook en el 2004 y servicios con características de redes sociales como: youtube, flickr, slideshare, , Edu 2.0, los cuales son aplicaciones de internet que permiten la creación de redes sociales cuyo objetivo es compartir objetos entre personas.

A través de las redes sociales, los usuarios tienen la posibilidad de construir y compartir su contenido (ideas, servicios, objetos, conocimientos, etc.) con otras personas sin importar la ubicación espacio-temporal. Su principal uso esta orientado a establecer y mantener relaciones o contacto con personas conocidas a través de chats, foros, correo electrónico, búsqueda de personas, organizar eventos, también se puede establecer relaciones amorosas, profesionales y de amistad.

Además de que las redes sociales tengan como objetivo principal establecer relaciones entre sus miembros sus aplicación puede extenderse a otros ámbitos como el empresarial y educativo, siendo este ultimo un recurso para propiciar nuevas formas de interacción y aprendizaje a través de las cuales puede propiciarse un aprendizaje colaborativo y entre iguales, dando la posibilidad de desarrollar habilidades sociales como: la comunicación escrita, expresión, negociación, iniciativa, creatividad, pensamiento critico, resolución de problemas y colaboración, mediante las cuales los alumnos pueden compartir ideas, conocimientos, libros, artículos, trabajos, notas y/o información a través de objetos (imágenes, sonidos, textos, presentaciones, archivos, etc.).

Algunas de las redes a las cuales los docentes pueden recurrir para favorecer el aprendizaje de los alumnos se encuentran: Twiducate, Edmodo, schoology, etc., así como a diferentes aplicaciones: blogs, wikis, foros de discusión, sesiones síncronas a través del chat o video conferencia, elaboración de presentaciones o recursos didácticos como podcast, videos para abordar una temática específica. Para ello, el docente puede recurrir a las redes verticales, las cuales brindan mayor seguridad a los alumnos debido a la privacidad y seguridad que esta ofrece a sus miembros.

Como se puede advertir, el uso de las redes sociales ofrece muchas ventajas al campo educativo; sin embargo es necesario que tanto docentes y alumnos posean las competencias básicas respecto al uso y aplicación de los recursos Web y puedan advertir que los recursos tecnológicos y en particular las redes sociales son un recurso novedoso e interesante que contribuye a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

 Conclusión

Las redes entendidas como  comunidades en que establecen diversos tipos de relaciones (amistad, trabajo, educación, etc.) y que permite a sus miembros estar en continua comunicación e interacción con base en una dinámica determinada. Su aplicación en la educación conlleva nuevos retos para los docentes y alumnos al encontrar en ellas una nueva forma de enseñanza y romper con los esquemas tradicionales de enseñanza exclusivos del aula.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son un parte aguas en las formas de relación e interacción, propiciando recursos novedosos para acceder a la información y el conocimiento. Sin embargo, los principales retos a vencer son el acceso a estos recursos, principalmente al internet; la alfabetización y capacitación en el uso de las Web, la gestión de comunidades orientada al aprendizaje, la selección de los recursos tecnológicos pertinentes, romper con los paradigmas tradicionales de la educación, destinar el tiempo necesario para dar seguimiento  a los contactos y sobretodo fomentar el uso adecuado de esta herramienta.

 

 

 


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Carmona E. & Rodríguez S. (2009). «Redes Sociales y Etiquetado Social» en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Colombia: Ediciones Elizcom, pp. 129 -139.
  • De Haro, J. J. (28 de Marzo de 2010). Redes Sociales Educativas. Recuperado el 2 de Enero de 2012, de Educativa: Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria: http://jjdeharo.blogspot.com/2010/03/redes-sociales-educativas.html
  • Prato, L. & Villoria, L. (2010). «Redes Sociales» en Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la UNVM. México: Villa María Eduvim. pp. 19 – 25.

LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES

El presente documento pretende hacer un análisis de los tipos de liderazgo para una dirección asertiva y su influencia en la competitividad de la empresa u organización. En un primer momento se abordará el concepto y estilos de liderazgo, posteriormente se presentará el caso de dos líderes mexicanos con gran éxito en los negocios y finalmente se presenta una propuesta de  liderazgo.

Concepto y estilos de liderazgo.

Rallph M. Stogdill, afirma que existen tantas definiciones de liderazgo como personas hayan pensado en dicho concepto, sin embargo la más exacta sería que se trata del proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos desarrollen (James, 1996).

Para Luissier (2011) el liderazgo es el proceso de influencia entre líderes y seguidores para lograr los objetivos organizacionales por medio del cambio.

Keith Davis dice “el liderazgo es la habilidad de convencer a otros de que trabajen con entusiasmo para lograr los objetivos definido. Las actividades de la dirección, como la planificación, organización y toma de decisiones no son efectivas hasta que el líder estimula el poder de la motivación en las personas y las dirige hacia sus objetivos.

Retomando las definiciones anteriores y para fines de este documento, se puede señalar que el liderazgo es la habilidad o capacidad interpersonal mediante la cual se induce a otros (coerción, legitimización, recompensa, experiencia, conexión, información, negociación y afecto) a conseguir los objetivos organizacionales por medio del poder (legitimo o por posición) y motivación. Para ello, se pueden asumir diferentes estilos de liderazgo democráticos, autoritarios y liberales (laissez faire); sin embargo, cabe aclarar que no se puede hablar de un único estilo efectivo ya que dependiendo de las circunstancias será el estilo que se adopte.

Revisemos el caso de dos empresarios exitosos.

Liderazgo mexicano

Carlos Slim, es el hombre más rico del mundo según la revista Forbes (marzo, 2012), posee empresas en diferentes sectores (telecomunicaciones, comercio, instituciones financieras, industria y construcción). Es dueño de 6 de las marcas más valiosas en México (Telcel, Telmex, Sanborns, Inbursa y Condumex) y de las 50 de América Latina. Tan solo en el continente americano  emplea a 250, 000 personas, quienes comparten una cultura corporativa común. En el caso particular de Telcel, se puede señalar que esta es la empresa de telefonía celular líder en el país.

Lorenzo Zambrano es el quinto hombre más rico de México, es miembro de Citigroup, DaimlerChrysler, Femnsa, Alfa, Grupo Banorte y Televisa, y dueño de una de las principales cementeras del mundo (Cemex), la cual cuenta con presencia en  cuatro continentes, 11 países con un total de 51 plantas cementeras. Una de sus principales fortalezas se centra en la visión estratégica de los negocios y la atención en la operación.

Ambos personalidades han esta involucradas en los negocios desde pequeños, lo cual ha contribuido a desarrollar y potenciar capacidades y habilidades que enmarcan hoy su labor. Una de las principales características en los negocios que comparten Slim y Zambrano es la visión estratégica de los negocios, el aprovechamiento de las oportunidades y la rápida toma de decisiones para conseguir y consolidar sus negocios.

Pero ¿qué hace que estas personas tengan éxito en los negocios? Revisemos algunas de las características que poseen estos empresarios.

 

Carlos Slim

Lorenzo Zambrano

Características Personales

  • Visión estratégica de los negocios.
  • Toma de decisiones rápidas.
  • Aprovechar oportunidades.
    • Capacidad de negociación.
  • Pragmatismo para encontrar soluciones inmediatas.
  • Trabajo en equipo.
  • Flexibilidad.
  • Visión estratégica y global de los negocios
  • Toma de decisiones rápidas
  • Aprovechar oportunidades.
  • Audaz.
    • Capacidad para asumir riesgos

Enfoque Empresarial

Orientado al crecimiento y desarrollo de la persona.

  • Capacitación del personal.
  • Promoción del personal
  • Motivación orientada al logro, reconocimiento y seguridad.
  • Desarrollo de habilidades de liderazgo en los colaboradores
Orientado a la operación.

  • Automatización de la industria
  • Innovación tecnológica.
  • Busca que haya líderes y que operen en toda la organización.

El éxito de Slim y Zambrano se encuentra en las habilidades que poseen para dirigir sus grandes empresas, su visión empresarial,  las relaciones que establecen con los altos mandos del gobierno, su capacidad para negociar, pero sobretodo en las acciones que emprenden para que sus colaboradores participen en cada uno de sus proyectos de manera eficaz y efectiva, logrando así un incremento en la productividad.

En el caso de Slim, su orientación hacia el desarrollo de la persona es una de sus principales fortalezas, ya que al brindar oportunidades de crecimiento dentro de la empresa asegura la permanencia de sus empleados, al mismo tiempo que ello resulta en ser una motivación que se vierte en un mejor desempeño laboral;  lo anterior se ve reflejado en la escasa deserción y en la productividad de los negocios. En este caso se puede observar los elementos del liderazgo: influencia sobre los seguidores (basa en la conexión, recompensa, legitimidad y experiencia), la consecución de los objetivos organizacionales, la adaptación al cambio y el interés en las personas (oportunidades de crecimiento).

A partir de estos ejemplos, se puede advertir que el liderazgo es una habilidad que se puede potenciar en el día a día, la cual requiere de la puesta en marcha de otras habilidades y capacidades (comunicación asertiva, empatía, toma de decisiones, trabajo en equipo, capacidad para asumir riesgos, etc.) para poder influenciar de manera asertiva en otras personas y poder conseguir objetivos en común.

El liderazgo dentro de una empresa u organización no solo debe ser asumido por el directivo o los jefes, puede ser asumido por cualquier persona con visión, empuje, motivación y entusiasmo; las empresas como Telcel y Cemex promueven el liderazgo dentro de sus equipos de trabajo y eso es lo que las hace grandes empresas.

Ahora bien, visualizándome como líder de alguna de estas empresas (Cemex, Telcel) considero que para poder llevar a acabo una dirección asertiva, requeriría de un autoanálisis (conocimiento, confianza, integridad) para determinar mis fortalezas y áreas de oportunidad para poder explotarlas y potenciarlas. Aunado a ello requiero tener claridad del negocio en el que estoy inmersa lo cual me permitirá guiar al personal a la meta correcta;  conocimiento del personal con el que laboro para así poder implementar las estrategias más pertinentes que permitan fomentar en el equipo de trabajo los siguientes aspectos:

  • Fomentar el sentido de identidad y pertenencia a la institución, evidenciando la importancia de la colaboración y el trabajo de equipo para el bienestar personal y organizacional.
  • Identificar y potenciar características personales de los seguidores para convertirlos en líderes.
    • Audacia y tenacidad
    • Manejo de emociones
    • Flexibilidad
    • Adaptación al cambio
    • Desarrollo de competencias básica:
      • Análisis
      • Síntesis
      • Resolución de problemas
      • Toma de decisiones
      • Fomentar habilidades interpersonales:
        • Colaboración
        • Trabajo en equipo
      • Trabajo orientado a resultados y con base en recompensas. Otorgar incentivos por metas rebasadas.
      • Motivación extrínseca e intrínseca que favorezca el incremento de la productividad. Por ejemplo. reconocimientos por desempeño, promoción de puesto, incentivos económicos o en especie
      • Delegar tareas/actividades que impliquen retos y el desarrollo de ciertas habilidades personales, sociales y técnicas, empoderando así a los empleados.
      • Capacitación técnica y de servicio orientada a la consecución de objetivos y al desarrollo personal.
      • Fomentar la creatividad e innovación en la solución de problemas,
      • Crear oportunidades de desarrollo dentro de la organización.

 

LIDERAZGO

Una de las funciones del liderazgo consiste en conformar grupos de trabajo, altamente efectivos y eficaces. Para ello el líder debe contar con habilidades que le permitan establecer relaciones interpersonales efectivas con sus seguidores basadas en el respeto y confianza mutua; así como también, en la capacidad y habilidad de comunicación, escucha, empatía, negociación, solución de problemas, etc., para lograr motivarlos y así poder incrementar el desempeño de sus seguidores y propiciar satisfacción en ellos por el trabajo y los logros alcanzados.

La conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento requerirá de un análisis de las personalidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo (experiencia, habilidades, conocimientos), para que puedan ser explotadas y potenciadas en pro de la consecución de los objetivos organizacionales y satisfacción propia de los integrantes del equipo. Para ello el líder debe de asesorar a sus seguidores, delegar tareas, promover la colaboración y ayuda mutua, establecer redes de apoyo a nivel organizacional para unir esfuerzos y favorecer el pensamiento colectivo entre los miembros de su equipo. De esta manera se puede concluir que  el tipo de relación que establezca el líder con su equipo de trabajo tendrá un impacto significativo en el desempeño y satisfacción de los empleados, pero sobre todo en el éxito o fracaso de la empresa.

Formación y dirección de equipos de trabajo

EL MANEJO DEL ESTRÉS EN LA ORGANIZACIÓN

El presente documento tiene la finalidad de vislumbrar la relación existente entre el   liderazgo y el estrés laboral en el ambiente laboral y su impacto en la competitividad de la organización.

Estrés y liderazgo

El estrés laboral es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores, lo cual repercute en el funcionamiento de las empresas.

El término estrés se utiliza en una triple acepción como: 1) estimulo que produce alteraciones temporales y permanentes, 2) respuesta psicosomática a determinados estímulos (estresores), 3) interacción del individuo con su entorno (Peiró, 1999). Desde el ámbito laboral se define como la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación, y se agrava cuando el empleado no siente el apoyo suficiente de sus jefes y colegas, y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo. (OMS, 2004)

Aunque el manejo del estrés es una cuestión personal, también es necesario contar con apoyos extras, sobre todo cuando el factor desencadenante se encuentra en el trabajo. Aquí, es donde la instancia (empresa, organización, corporativo, etc.) debe poner en marcha estrategias y recursos que permitan a sus empleados estar en óptimas condiciones laborales, por ejemplo: la distribución/delegación de tareas acorde a las capacidades del empleado, mantener canales de comunicación abiertos, puestos bien remunerados, funciones bien delimitadas, motivar y resaltar los logros obtenidos, fomentar el sentido de identidad, organizar y priorizar las actividades a desarrollar, procurar respetar las jornadas laborales y evitar llevar trabajo a casa; también puede gestionar espacios de relajación a través de ejercicios o actividades que contribuyan a reducir la ansiedad de los empleados.

Un factor más a considerar para evitar situaciones estresantes puede encontrarse en el estilo de liderazgo, ya que la manera de dirigir o guiar a los empleados a la consecución de las metas de la organización influirá en su rendimiento y en la manera en que estos afronten la tarea. Por ejemplo, el nivel de estrés que pueda generar un líder coercitivo, será mayor al que genere un líder democrático.

Es importante que las empresas estén conscientes de que el estrés laboral tendrá un impacto negativo en la productividad de los empleados, por ello, es importante detectar cuales son los principales factores, situaciones o condiciones que pueden propiciar este fenómeno en los empleados, y poner en práctica las acciones pertinentes para tener empleados sanos, satisfechos y productivos. De no atenderse el problema de estrés laboral la empresa/instancia corre el riesgo de tener grandes pérdidas, no solo de capital, sino de empleados que bajo otras circunstancias pueden ser altamente efectivos.

A partir de lo anterior puedo señalar que cualquier organización además de centrarse en su éxito, ha de tener presente que los empleados son más que eso, son personas que representan un “engrane más de su motor” y para que puedan “funcionar” correctamente, necesitan estar en óptimas condiciones. Para ello, la empresa debe prestar atención a lo que sucede en su interior, parte de ello es el clima laboral, las relaciones interpersonales, el desempeño de sus empleados, las condiciones de trabajo (horarios, cargas de trabajo, condiciones de trabajo, etc.) y las condiciones en físicas, sociales y psicológicas de sus empleados; si alguno de estos elementos esta deteriorado, afectara al resto, mermando con ello la productividad de la organización y propiciando que las metas puedan no cumplirse.

El bienestar bio-psico-social del empleado no es un privilegio, sino un derecho que debe ser respetado y favorecido por las instituciones; pero también es deber del individuo velar por su bienestar; para ello es necesario que todo trabajador, empleado, asociado o como se le designe en su empresa, se reconozca a si mismo y preste atención a las señales que recibe de su cuerpo, que logre identificar aquellas situaciones que le producen emociones negativas y lo colocan en estrés para que así pueda determinar cual es el recurso más eficiente para combatirlo.

Los estilos de liderazgo carismático y transformacional son elementos que pueden contribuir a establecer mejores condiciones laborales para los empleados, en el sentido de la motivación y empuje que los líderes puedan dar. Desde el liderazgo transformacional el cual implica un proceso de cambio en las actitudes y comportamientos de los miembros para crear compromisos a través de compartir el poder, y  que conlleva a la generación de agentes de cambio; se puede otorgar a los empleados ese poder de acción y hasta decisión, brindándoles mayores pautas de actuación y asumiendo las responsabilidad de sus acciones. Desde el estilo carismático, donde los seguidores percibe al líder como un regalo o don de inspiración la convicción y las relaciones que pueda establecer el líder con los empleados contribuirán a abrir canales de comunicación y establecer mejores relaciones.

En ambos casos se puede  favorecer el desempeño de los empleados y la posibilidad de reducir los niveles de estrés al estimular la creatividad, propiciar retos, favorecer habilidades sociales y todo ello encaminado al objetivo organizacional.

Referencias

MANEJO Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA EMPRESA

Los conflictos son inherentes a toda organización y/o grupo y se presentan debido a las discrepancias, desacuerdo u oposición entre dos o más partes.

Una situación en la que dos o más partes perciben que tienen intereses divergentes, lo que determina actitudes y opiniones diferentes, derivando en un enfrentamiento. Por extensión, es una construcción social, propia del ser humano, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros[1].

Desde la parte laboral los conflictos pueden suscitarse entre trabajadores y jefes, trabajadores y trabajadores o entre los mismos jefes.

Davalos señala que los conflictos pueden clasificarse de acuerdo a:

  • Los sujetos involucrados: trabajadores y/o patrones
  • La naturaleza del conflicto la cual puede ser de orden jurídico (normas de trabajo) o económico (condiciones laborales)
  • Tipo de interés: pueden ser individuales o colectivos.

Viveros (2003) señala que los conflictos siempre existen y existirán, por lo cual nuestra obligación como dirigentes es aprender a vivir con ellos tratando que no se manifiesten y administrándolos eficientemente cuando ocurren. Asimismo, identifica que en el ámbito de las relaciones se pueden presentar ocho tipos de conflictos

  • Conflictos de Derecho
  • Conflictos de Intereses
  • Conflictos Individuales
  • Conflictos Colectivos
  • Conflictos de Reconocimientos
  • Conflictos Intrasindicales
  • Conflictos Intersindicales
  • Conflictos por prácticas Antisindicales

Por su parte Lussier señala que hay dos tipos de conflicto: el funcional y el disfuncional. En el primer tipo hay una resolución del conflicto que contribuye al logro del objetivo organizacional; mientras que el de tipo disfuncional nunca es resuelto.

Aunque los conflictos siempre estarán presentes en la organización, es necesario estar preparado para enfrentarlos y solucionarlos; de ahí la importancia que tener en claro cuales son las causas que están generando el conflicto y las personas que están involucradas en el, para así poder visualizar las alternativas de solución y la estrategia más pertinente para afrontarlo, ya que los conflictos no pueden ser negados o lo cual contribuirá a acrecentar el problema e impactará en el desempeño de la organización.

Lussier señala cinco estilos para manejar el conflicto: el complaciente, evasivo, colaborativo, impositivo y negociador; de estos estilos el más adecuado para resolver los conflictos son el negociador y colaborativo ya que ellos conllevan a una ganancia para ambas partes, mientras que el resto de los estilos conlleva a que solo una de las parte gane o ambas partes pierdan.

En la resolución de conflicto es importante considerar las habilidades personales de cada una de las partes tales como la comunicación, negociación, empatía, asertividad, escucha activa, el manejo del estrés y de las emociones, lo cual impactará en la forma de enfrentar el conflicto. Asimismo, es importante señalar que la responsabilidad para manejar y enfrentar los conflictos es compartida, no se puede esperar a que solo una de las partes involucradas en el conflicto de solución a ello. Aquí es donde entra el liderazgo, entendido como la capacidad para influir en los otros y lograr las metas organizacionales; desde esta perspectiva el conflicto puede ser abordado no solo desde la parte jerárquica, es decir desde los superiores, sino que cualquier persona podrá incidir en la solución o prevención del conflicto.

Otro aspecto a señalar en relación al liderazgo y la solución de los conflictos, es el trabajo en equipo, si la comunidad laborar conjunta sus esfuerzos y tiene la capacidad de comprender la importancia de su actuación algunos conflictos pueden prevenirse tales como los problemas de relación entre los miembros, incumplimiento de sus deberes o los problemas derivados de la actitud personal.

Es conveniente resaltar que aunque los conflictos propician el desequilibrio de la organización, también pueden verse como un área de oportunidad para mejorar. Algunos métodos para solucionar los conflictos son: la negociación, la conciliación (procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución) , el arbitraje (procedimiento en el cual el tercero está facultado para tomar una decisión que ponga fin al Litigio) y la mediación (el tercero prestará una asistencia más directa a las partes para encontrar una solución aceptable, logrando incorporar sus propuestas como parte de la solución, de modo que las partes las sientan como propias), los tres últimos métodos requieren de la intervención de un tercero que ayude a ambas partes a solucionar el problema, y será abordado desde la misma naturaleza del conflicto, lo sustancial es llegar a una solución efectiva. El punto clave de estos métodos radica en la escucha activa, es decir que las partes involucradas en el conflicto tengan la oportunidad de poder expresar sus necesidades y que estas sean atendidas por la contraparte, en este sentido a partir del dialogo, la comunicación y la escucha activa se tienen mayores posibilidades para entender y enfrentar el conflicto, evitando con ello las suposiciones y falsa creencias que se tengan al respecto.

Finalmente puedo señalar que los conflictos además de ser inherentes a toda organización  y concebirse como una amenaza para la organización, también pueden ser un recurso que contribuya al crecimiento de los individuos y de la organización por lo que la estrategia para manejarlos implica:

  • Observar cuidadosamente lo que sucede dentro de la organización, empresa o institución y hacer explicito lo implícito; es decir lo que estoy observando.
  • Identificar el tipo de conflicto y las partes involucradas.
  • Tomar conciencia que los conflictos son un proceso normal, que puede contribuir al desarrollo de los individuos y de la instancia en que se labora.
  • Separar los elementos del conflicto persona(s)-problema-soluciones
  • Promover la negociación como una forma de colaboración y estrategia para la resolución del conflicto.

  Referencias

  • Dávalos, J. (21 de septiembre de 2005). Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 23 de enero de 2012, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/15.pdf
  • Lussier, A. (2011). «Manejo del conflicto» en Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México: Cengage Learning, pp. 210-218.
  • Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. CONFLICTO EN EL TRABAJO. Guía práctica en la resolución de conflictos laborales e identificación y actuación en los casos de acoso moral  y/o sexista en el trabajo. Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Diciembre 2001.
  • En: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-sprlcont/es/contenidos/informacion/psicosocial/es_sprl/adjuntos/folleto_acoso_c.pdf
  • Viveros, J. A. (2003). Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo.


[1] Servicio de Prevención de Riesgos Laborales 2001

 

ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
El cartel anterior pretende esquematizar los elementos que conforman el diseño curricular; entendido este, como un proceso de planificación, organización y selección de los contenidos, recursos, materiales y procesos para la enseñanza-aprendizaje.
El diseño curricular es una labor muy minuciosa que requiere para su elaboración de la  participación de expertos, docentes, de la institución educativa y del sector social y productivo para que en conjunto se puedan determinar las necesidades educativas y de formación que den respuesta a las necesidades de la sociedad actual y permitan la incursión del alumno a la vida cotidiana y laboral. Por ello es importante que el DC parta de un análisis del contexto sociocultural actual en cual se ha de insertar la propuesta curricular.
Dicha propuesta ha de ser elaborada bajo ciertos lineamientos que permitan determinar: el modelo educativo, los objetivos generales, la estructura conceptual del plan curricular (organización, secuencia, temporalidad, etc.), el proceso de enseñanza-aprendizaje y las formas de evaluación  bajo los cuales se han de elaborar los planes y programas de estudio que posteriormente se implementaran (desarrollo curricular).
El diseño curricular ha de ser abierto y flexible, asimismo ha de guiar de manera clara el proceso de instrucción.
En lo referente al DC en ámbitos de educación virtual o a distancia, este debe ser elaborado con base en las premisas anteriores, considerando el cambio en las formas de actuación del docente (Facilitador del aprendizaje, relación e interacción a distancia y síncrona, detección de las necesidades del participante para apoyarlo en su proceso a través de la motivación) y del alumno (Gestor de los contenidos y aprendizaje, centrados en la experiencia y realidad en que viven, autorregulación, organización y planeación de tiempos, selección de contenidos y estrategias de aprendizaje, desarrolla competencias: digitales, sociales, aprendizaje); así como el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje el cual se efectúa a través de comunidades de aprendizaje virtual cuyo recurso principal es la computadora y el internet.
El diseño curricular en ambientes virtuales requiere de una planeación,  organización y selección  de contenidos y recursos tecnológicos acorde a la temporalidad del curso, el uso de la recursos tecnológicos para propiciar el aprendizaje: multimedia, foros de discusión, wikis, trabajo colaborativo, simulaciones, etc., y nuevas formas de interacción y comunicación  a distancia.
Finalmente puedo concluir que el DC proporciona información de las intenciones educativas y la forma en cómo se hay de llevar acabo y como se han de evaluar. El DC es la pauta que define y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje con bases sólidas que permitirán la consecución de los objetivos y metas instruccionales respondiendo así a las demandas de la sociedad actual.
Bibliografía

Berlot, R. (2008). Apuntes para pensar un diseño curricular. Recuperado el 09-04-2013 en http://www.slideshare.net/rberlot/diseocurricular-apuntes-reducido-presentation

Casarini, Ratto Martha. (1999). “Diseño y desarrollo” en Teoría Curricular. México: Trillas, pp. 113-161. Recuperado el 09-04-2013 en http://mtr2.ieu.edu.mx/file.php/380/lecturas/01.pdf

Guerra, M. J. (2008 Referentes acerca del proceso de prácticas pedagógicas. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM. P 27-52 . En http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/ReferenteProcesodepracticaspedagogicas.pdf

Guerra, M. J. (2008).Proceso de diseño curricular.. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM,. P. 14-16,  40-50. Recuperado el 09-04-2013 en http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/procesodeldisenocurricular.pdf

Meza, M., J.  (2009) “Diseño y desarrollo curricular” Red Tercer Milenio. P 41-44. Recuperado el 09-04-2013 en  http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_ciencias_sociales/Dise%C3%B1o_y_desarrollo_curricular.pdf

Sortilegios Educativos 2010. La Evaluación en el diseño curricular: una propuesta desde la pedagogía crítica. Recuperado el 09-04-2013 en http://sortilegioseducativos.com/2010/01/19/la-evaluacion-en-el-diseno-curricular-una-propuesta-desde-la-pedagogia-critica/

 

Interrogantes del desarrollo de competencias en la educación virtual

Recordemos que las competencias son concebidas como el conjunto de conocimientos, valores, actitudes y habilidades que son manifestadas por un individuo en la resolución de problemas y en su actuación diaria.

Ahora bien, si nos enfocamos en la educación basada en competencias, la cual busca preparar a los estudiantes para desempeñarse adecuadamente en el campo laboral y personal a través de la resolución efectiva de problemas; entonces:

  • ¿Cómo desarrollar competencias en los alumnos en un entorno de aprendizaje virtual?
  • ¿Cuáles son los retos que plantea la EBC en un entorno de aprendizaje virtual tanto para el docente como para el alumno?
  • Si las competencias se manifiestan en desempeños y/o productos ¿cómo pueden evaluarse la parte actitudinal en los productos que generan los estudiantes virtuales?
  • ¿Cuáles son las áreas de oportunidad de la educación virtual?
  • ¿De que depende el éxito de los programas educativos en la modalidad virtual?

PRINCIPIOS DEL MODELO EBC

«El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo».
Ben Jonson

 

El modelo de educación basada en competencias tiene la finalidad de que el alumno aprenda a aprender, para ello parte de los principios de:

  • Aprendizaje centrado en el alumno.
  • Aplicación del conocimiento a la realidad.
  • Integración de la teoría y la práctica.
  • Desarrollar habilidades, actitudes y valores.
  • Movilización del conocimiento.
  • Trabajo en equipo

COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL I

Karla Fabiola Medina Flores

La sociedad del conocimiento y de la información ha conllevado a replantear las prácticas educativas, donde el alumno transite de un aprendizaje memorístico a un aprendizaje significativo, donde el análisis, la reflexión y el uso de las tecnologías son algunas de las principales habilidades a desarrollar.

Los modelos didácticos han evolucionado a lo largo del tiempo adaptándose al contexto socio histórico para responder a las demandas o necesidades de estos. La didáctica ha dejado de centrase en la enseñanza de contenidos para situarse en el aprendizaje significativo del estudiante, quien asume un rol de constructor activo de su proceso mediante el desarrollo de competencias.

Cada uno de los modelos han generado aportes para la construcción o desarrollo de sus ulteriores, y sus métodos más que dejar de ser obsoletos constituyen un complemento para el aprendizaje, por ejemplo la memorización de fechas o eventos nos llevan a poder comprender y reflexionar sobre los sucesos; la instrucción guiada permite la adquisición de destrezas, mientras que el aprendizaje basado en problemas requiere de un conjunto de elementos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) que nos llevan a ser competentes en situaciones cotidianas.

La sociedad del conocimiento y de la información requieren de nuevos métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que preparen al estudiante para responder a las exigencias de un mundo globalizado. En este sentido, las TIC propician y favorecen el aprendizaje autónomo a través de ambientes virtuales.

En la educación virtual concebida como una educación a través de medios y recursos tecnológicos ha posibilitado que muchas personas tengan acceso a una educación continua y a lo largo de la vida sin la limitante de cumplir con horarios específicos y/o a acudir a un espacio físico determinado. Hoy en día solo basta tener acceso a un equipo de cómputo, conexión a internet y amplios deseos de aprender para acceder al conocimiento; claro que ello no es suficiente, la persona que decide cursar una educación virtual ha de poseer y/o desarrollar una serie de competencias que le permitan tener éxito en su formación, tales como: 

 

  • Comunicación
  • Autogestión de la información y  conocimiento
  • Reflexión
  • Capacidad crítica
  • Planeación y organización del tiempo
  • Responsabilidad y disciplina
  • Interacción e interrelación con otros
  • Habilidades tecnológicas y digitales
  • Negociación
  • Empatía
  • Automotivación

 

En este sentido, el alumno virtual ha de hacer uso de estos recursos a lo largo de su proceso de formación para que además de adquirir conocimientos teóricos y digitales (saber) sea capaz de implementar en situaciones reales (saber hacer) a través de interacciones asertivas  con su entorno (saber ser y saber convivir con los demás). 

 

Recordemos que el conocimiento por si mismo, no es suficiente, hay que saber usarlo y/o aplicarlo a situaciones y contextos variados.

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL: UNA MEZCLA PARA LA EDUCACIÓN

Karla Fabiola Medina Flores

El avance tecnológico ha invadido hasta las más sensibles fibras de la sociedad, logrando consolidarse como el bum del siglo XXI. Cada vez es más evidente como las tecnologías de la información y comunicación han permeado en todos los ámbitos de la vida del ser humano, entre ellos la educación.

Hasta hace algunas décadas, la educación formal era adquirida dentro de las aulas de la escuela; ahora, las TIC han logrado transpolar las aulas a espacios virtuales de aprendizaje donde los alumnos hacen uso de la computadora y el internet como principal recurso para el aprendizaje; lo cual, ha llevado a replantear los modos tradicionales de enseñar y aprender (Licona, F., 2011).

 

Pero, ¿cuáles son las ventajas que ofrece la educación virtual frente a la presencial? ¿Estamos preparados para asumir los retos que presenta esta nueva modalidad? Parto de la premisa de que la educación virtual ofrece alternativas diferentes a la educación presencial que promueven nuevas formas de actuación y nuevas formas de aprendizaje; ello no implica que una u otra sea mejor, ni que las características del modelo de educación virtual sean exclusivas de él. Al contrario, advierto una complementariedad entre ambas modalidades de estudio; como lo señala Bartolomé (2004) “La clave del cambio metodológico no es para aprender más, sino aprender diferente”.

Para tener mayor claridad de las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual, es necesario contrastar las características de cada una de estas modalidades educativas; para ello, se presenta a continuación un cuadro comparativo de los aspectos inmersos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sin título

Ahora bien, respecto a las desventajas que presenta (las cuales se convierten en las ventajas de la educación presencial), se puede enunciar como la más relevante el hecho de que esta modalidad no se puede aplicar a todos los niveles y contextos educativos, dado que se requiere de dos aspectos indispensables:A partir de lo anterior, puedo señalar que la educación virtual presenta ventajas significativas frente a la educación presencial, siendo la más relevante el hecho de que el aprendizaje está centrado en el alumno, ya que el diseño contempla no solo contenidos, recursos, evaluación y tiempos; sino también, las necesidades del alumno. De esta manera el aprendizaje virtual promueve en el participante la capacidad de autogestión de la información y conocimiento, otorgándole flexibilidad para la organización y planeación de las actividades de aprendizaje; asimismo, promueve el desarrollo y fortalecimiento de competencias educativas y laborales (trabajo en equipo, toma de decisiones, análisis, etc.). Por su parte, el docente también adquiere nuevas experiencias en la forma de enseñar e interactuar con los participantes, fomentando una participación activa y colaborativa  del alumno, haciendo uso de recursos diferentes al lenguaje y la pizarra, lo cual lo propicia también en él, el desarrollo de nuevas habilidades y competencias.

  • Acceso a internet y equipo de cómputo con características determinadas. En nuestro país, el acceso a estos servicios es aún limitado, más aún en comunidades remotas.
  • El aprendizaje virtual requiere por parte del alumno y del docente habilidades (digitales y de comunicación), capacidades (gestión, automotivación, autonomía, etc.) y conocimientos previos para acceder a esta modalidad

Lo anterior da pie para dar respuesta a la segunda pregunta que guía este ensayo ¿Estamos preparados para asumir los retos que presenta esta nueva modalidad? Desde mi particular punto de vista, considero que la educación virtual representa una gran área de oportunidad en cuanto a infraestructura y competencias educativas y docentes se refiere, considero que un paso previo de la transición de una modalidad presencial a la virtual se encuentra en el blended learning, esta mezcla entre el uso de las TIC enfocadas al aprendizaje virtual y la educación presencial irán incidiendo de manera paulatina en nuevas formas de enseñar y aprender, en donde cada institución e individuo podrán ir incorporando los recursos tecnológicos a sus propias necesidades y objetivos.

A partir de lo anterior, puedo concluir  que las ventajas y desventajas que presentan tanto la educación presencial como virtual, pueden ser un área de oportunidad que les permite complementarse de tal manera que la educación presencial es indispensable en los primero años de formación, ya que en ese tiempo se han de desarrollar las habilidades necesarias (planificación, organización,  capacidad de búsqueda y selección de información, investigación, comunicación escrita, argumentación, etc.) para acceder posteriormente a un entorno virtual de aprendizaje que sea superado con éxito. Por su parte el profesor ha de tomar conciencia de papel que juega la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje para hacer uso pertinente de ella, viéndola como un recurso y apoyo que facilita la acción educativa e incorporándose a este ambiente de aprendizaje tanto como docente y alumno, dejando de lado el miedo o resistencias que conlleva el cambio.

 

Referencias Bibliográficas

Barbera, E., Badia, A. (2004) “Del profesor presencial al profesor virtual”. En Educar en aulas virtuales. A. machado libros: Madrid, pp. 15-37.

Barbera, E., Badia, A. (2004) “Del estudiante al estudiante virtual”. En Educar en aulas virtuales. A. machado libros: Madrid, pp. 39-67.

Barbera, Elena. Badia, Antoni. (2004) “De la actividad presencial a la enseñanza y aprendizaje virtual”. En Educar en aulas virtuales. A. machado libros: Madrid, pp. 161-197.

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Recuperado el  22 de febrero 2013http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf

Licona, A. F. (2011)  . Del estudiante presencial al virtual. Educación y nuevas tecnologías. Recuperado el 19 de febrero 2013 http://fer-educacionynuevastecnologias.blogspot.mx/2011/01/c2-del-estudiante-presencial-al.html

Portillo, A. (2009) Del estudiante presencial al estudiante virtual. Recuperado el 20 de febrero 2013 www.aporrea.org/educacion/a75219.html